X FECHAS

x orden alfabetico

ENLACES

+ vistas

varios

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El paro, la mejor política de igualdad.



Antes de que comenzara la crisis, en el primer trimestre de 2006, la EPA nos decía que el paro femenino era practicamente el doble que el masculino. Una tasa del 6,81% entre los hombres y del 12,22% entre las mujeres.
Con la crisis y el aumento del desempleo, las diferencias se han reducido al mínimo. El dato del tercer trimestre del 2010 nos da que la diferencia entre las tasas de paro de ambos sexos apenas supera el 1%. La tasa de paro masculino es del 19,29% y la de del femenino un 20,40%. Cierto, las mujeres siguen estando peor. Pero las distancias se han reducido de forma drástica. Aunque nos haya costada aumentar la tasa de paro de un 9,07% a un 19,79%. Más del doble.
Evolución de la tasa de paro por sexos

NOTA: Datos actualizado con el tercer trimestre de 2010
Todos los datos sobre las cifras del paro en el gráfico Explorador del paro en España 2005-2010



El paro, la mejor política de igualdad




Leer más...

El ejército de Asalariados del Señor Oscuro.



Cogí la calculadora y me puse a ver los datos de la Encuesta de Población Activa de este trimestre (3T de 2010) comparados con otros años. Y cuando me fijé en el punto 5 (Ocupados por situación profesional) me salió lo siguiente: en España se está construyendo poco a poco la Tierra Media de los Asalariados.




En 2005, el 17,8% de nuestro tejido laboral estaba compuesto por trabajadores por cuenta propia. Es decir, emprendedores, empresarios, gente que se lanza a la aventura de montar su negocio y emplearse o dar empleo.


En 2007, un año estupendo para la ocupación, pasó algo raro. En el tercer trimestre de ese año, el peso de los emprendedores bajó al 17,7%. Era una décima menos, pero siendo el año en que este país obtuvo sus mejores cifras de empleo en mucho tiempo, llamaba la atención que hubiese más proporción de asalariados que de empleadores.


¿Y al año siguiente?
En 2008, (sigo hablando del tercer trimestre) había bajado al 17,6%. Es decir, que había una tendencia extraña a convertir a España en un país de asalariados. Una especie de Metropolis, aquella película de Fritz Lang en la que una humanidad subterránea se entregaba a manipular máquinas, a entregar su vida a ellas. 
Pero en este caso, nos estamos convirtiendo en un ejército de mercenarios mal pagados, como los guerreros que combaten a las órdenes del Señor Oscuro en la Tierra Media en el libro de Tolkien “El Señor de los Anillos”.


¿Y en 2010?
La tendencia se acentuó. La proporción de emprendedores ha caído al 16,6%. En resumen, con o sin crisis, en este país hay una tendencia a asalariarse, y a desprenderse de empresarios.
Nos hemos cansado de cantar las ventajas de los emprendedores, tenemos escuelas de negocios entre las diez mejores del mundo, se supone que los gobiernos locales ayudan con sumas voluminosas de dinero a montar empresas, pero aquí lo que gusta es tener un salario seguro a fin de mes.


El dato es peor todavía, porque como publicábamos en lainformación, los asalariados están entregándose a contratos temporales (que crecen como bizcochos), mientras que los contratos indefinidos disminuyen. Claro, los empresarios que quedan están aprovechando la crisis para hacer más temporales. No quieren contratiempos.
De seguir así, en cinco o diez años, si se acentúa la masa de asalariados, tendremos a un país con trabajadores temerosos de perder derechos, y sin empresarios con ganas de lanzar proyectos y crear trabajo.


Siempre me acuerdo de unas palabras del economista Xavier Sala i Martín. Decía que en Cataluña, todos los jóvenes querían trabajar el La Caixa, y encima, querían trabajar en la oficina de su barrio, para no moverse mucho.


Pues creo que vamos hacia eso. España se está convirtiendo en la Tierra Media de los Asalariados.

El ejército de Asalariados del Señor Oscuro




Leer más...

NO ES UNA BROMA , es una noticia de Europa PRESS

NOTA DE VREDONDOF : 

¡¡¡Ojala lo fuera !!! 

nada ....  pues eso ....

Mas abajo pongo el articulo de Carlos Sanchez del Confidencial , que analiza en profundidad los datos del paro  ESPAÑA , publicados hoy .

Para ponerse a llorar y no para en un par de años ...


El paro de Alemania cae por debajo de los tres millones y se sitúa en su nivel mas bajo en 18 años



BERLÍN, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El número de desempleados en Alemania se situó por primera vez por debajo de los tres millones, al descender en octubre en 86.000 personas en comparación con el mes de septiembre, hasta los 2.945.000 desempleados, según los datos de la Oficina Federal de Empleo alemana.

   De esta manera, la tasa de paro se situó en el mes de octubre en el 7%, dos décimas por debajo de la tasa registrada en el mes anterior y su nivel más bajo desde 1992.

   En comparación con el mismo mes de 2009, el número de desempleados en Alemania ha descendido en 283.000 personas, lo que demuestra, según la institución, que "la economía alemana se está recuperando y que la demanda de trabajadores sigue siendo "elevada".

   El presidente de la Oficina Federal de Empleo alemana, Frank J. Way, destacó que el mercado laboral alemán se está beneficiando de la "buena situación económica". "El paro se ha reducido, las contribuciones a la Seguridad Social y el empleo han continuado creciendo fuertemente y la demanda de mano de obra es alta", resaltó.

La economía perdió 30.000 empleos en verano en términos desestacionalizados


La economía perdió 30.000 empleos en verano en términos desestacionalizados



@Carlos Sánchez - 29/10/2010 09:01h      Actualizado: 01/01/1900 11:03h
La tasa de paro dio un respiro en el tercer trimestre. Pero sólo por razones estacionales. Y lo que es todavía más relevante, el desempleo bajó en 69.900 personas debido al estancamiento de la población activa, lo que quiere decir que el llamado ‘efecto desánimo’ se ha generalizado en el mercado de trabajo.
Los datos de la EPA reflejan, en concreto, que la población activa (es decir, los ocupados y los parados) retrocedió un 0,8% en el tercer trimestre frente al mismo periodo anterior, pese a tratarse de un trimestre especialmente dinámico desde el punto de vista del empleo debido a la llegada del verano y de la temporada turística
De hecho, y según las series oficiales del Ministerio de Economía (ver página 3), el desempleo en términos desestacionalizados no cayó en el tercer trimestre, por el contrario, creció en 65.800, hasta los 4.615.200 parados.
Los datos desestacionalizados -que permiten hacer comparaciones homogéneas- indican, igualmente, que la economía española volvió a perder puestos de trabajo en el tercer trimestre. En concreto, 30.000 empleos, lo que significa que la fuerza laboral  cae hasta los 18.47.900, el peor registro desde el año 2005.
Los datos de la EPA, por lo tanto, están sesgados por razones puramente estacionales, pero indican, en cualquier caso, una suave mejora del mercado de trabajo, hasta el punto de que el ritmo de destrucción de empleo -la variable más importante en términos económicos- cae hasta el -1,71%, frente al -2,5% que se registró en el trimestre precedente o el  -3,6% con que comenzó el año.
Es decir, el mercado laboral está mejorando pero aún se siguen destruyendo puestos de trabajo, lo que indica que el ajuste no está totalmente concluido, aunque está muy cerca del final. 
En los últimos doce meses, la economía española ha perdido nada menos que 323.400 puestos de trabajo., lo que explica que la tasa de empleo se sitúa en un exiguo 59,69%, alrededor de seis puntos por debajo de la media europea. Y sin empleo, es imposible que la economía crezca.
La EPA, de hecho, pone de relieve que frete a los 18,54 millones de ocupados (sin desestacionalizar) hay 19,95 millones de personas que se encuentran inactivas o están en paro. Algo que refleja con nitidez la verdadera situación del mercado de trabajo en España.
La alta temporalidad de la economía se pone de relieve al constatarse que en el tercer trimestre,  el desempleo se redujo en todos los sectores, pero especialmente en construcció(66.500 parados menos) y servicios (57.100). Sin embargo, como admite el INE, el número de parados de larga duración -los que llevan más de un año buscando empleo- aumenta en 61.200 personas. 
El desempleo también aumenta entre los que buscan su primer empleo. En los 12 últimos meses los parados de larga duración presentan la mayor subida (664.800 más), con gran distancia respecto a las restantes categorías.
Si se analiza el empleo en términos sectoriales, los datos de la EPA señalan que sólo el sector servicios fue capaz de crear puestos de trabajo en el tercer trimestre. En concreto, 144.000. Por el contrario, la construcción destruyó 31.600 empleos (182.000 en el último año) y la industria continúa su lenta agonía. Se volvieron a destruir 18.300 puestos de trabajo (119.000 en el último año).


Leer más...

El futuro de las pensiones españolas: muy negro.


En 2005, los trabajadores en activo cotizaron por 88 mil millones de euros y los pensionistas cobraron 80 mil millones.  El año que viene, la situación se dará la vuelta:  segú  los cáculos del Gobierno los pensionistas cobrarán 13 mil millones mas de lo ingresado por los cotizantes.
En España el sistema de pensiones es de reparto: la Seguridad Social utiliza las cotizaciones de los trabajadores en activo (y de sus empresas) para pagar a los pensionistas. Con esa fórmula, y para que las pensiones de los jubilados estén garantizadas se requiere que cada vez haya mas trabajadores en activo.
Sin embargo, la crisis económica hace que no aumente el número de puestos de trabajo, y la demografía demuestra que la vida de los jubilados se prolonga más que hace diez años. La confluencia de esos dos factores, amenza con explosionar el sistema de pensiones.
Se mire por donde se mire, para la Seguridad Social española cualquier tiempo pasado fué mejor: ahora hay casi 800.000 pensionistas mas que en 2005; y al revés:  en ese tiempo, el número de cotizantes ha disminuido en doscientos mil. Y eso que el Estado cotiza por los cuatro millones de parados registrados; si no fuera así la Seguridad Social habría quebrado, como muy bien expone el profesor del IESE, Javier Díaz-Gimenez.


--------------------------

-----------------------------


Ese es un problema que se veía venir de tiempo atrás, porque la población española era cada vez más vieja (aumenta la proporción de jubilados frente a los que están en edad de trabajar). La inmigración fué como un espejismo demográfico: llegó gente joven, dispuesta a trabajar y a tener hijos. Gracias a los, a veces, denostados inmigrantes en los nueve primeros años del siglo XXI la Seguridad Social  ha cobrado más de lo que ha pagado. Han dejado de llegar inmigrantes –dado que no hay trabajo para ellos– y las cuentas se han torcido: ya en este 2010 las cotizaciones no alcanzan a cubruir las prestaciones.
El esquema es parecido al de Madof: el dinero de los nuevos inversores sirfve para pagar los intereses de los que llegaron antes… Hasta que los nuevos no son suficientes. Y digo parecido y no idéntico porque la Seguridad Social cuenta con el respaldo ilimitado del Estado, gracias a cuyas aportaciones, 8 mil millones en 2010, las cuentas siguen cuadrando… Pero el Estado español no tiene recursos ilimitados, y al día de la fecha sufre los mismos problemas que los de la Seguridad Social: sus ingresos por impuestos no le dan para cubrir sus gastos.
Lo más irritante de este maldito embrollo es que se veía venir y ninguno de los (irr)esponsables políticos se atrevió a coger el toro por los cuernos. El único acuerdo que alcanzaron fue que este tema de la insostenibilidad de las pensiones quedara fuera de la agenda política y se discutiría a puerta cerrada en el seno del llamado Pacto de Toledo. Me termo que una vez más se ha cumplido el refrán: reunión de pastores, oveja muerta.

El futuro de las pensiones españolas: muy negro

Leer más...

España y Grecia tienen los sistemas de pensiones con mayor peligro de quiebra.



España sí que es Grecia...en las pensiones. El país heleno coincide con el nuestro en tener los modelos de jubilación más endebles de la OCDE, en parte, porque es dónde se percibe una mayor jubilación en proporción al último salario.

España sí que es Grecia...en las pensiones. El país heleno coincide con el nuestro en tener losmodelos de jubilación más endebles de la OCDE y, por tanto, en ser los dos estados más necesitados de reformar la jubilación.

Los talones de Aquiles de estos dos países son tres: la tasa de sustitución, el desempleo y la baja natalidad. Un peligroso cóctel cuyo resultado es que España y Grecia son los países donde menos dinero hace falta meter en la hucha para tener una pensión más elevada, con el agravante de que cada vez hay más gente tirando de hucha, y menos alimentándola. ¿Moraleja? La hucha cada vez tiene menos dinero.

En España, tasa de sustitución (pensión que se percibe en proporción al último salario) alcanza el 80%; mientras que en Grecia roza el 100%, según cifras de la OCDE, frente a la media del 47% de todos los países de esta organización. 

Este dato afecta directamente a dos de las reformas que ha planteado el Pacto de Toledo:elevar la base de cálculo y la base de cotización. La primera hace referencia a los años que se tienen en cuenta para calcular el importe de la pensión (los 15 años actuales se quieren elevar a 20 años); mientras que la segunda indica cuánto tiempo se debe cotizar para tener derecho a la jubilación máxima (35 años, aunque podría incrementarse hasta 38 o 40 años).

Debido al envejecimiento de la población -por la mayor esperanza de vida y la menor natalidad- y el elevado desempleao -sobre todo entre jóvenes y mayores de 45 años-, el sistema español está abocado a la quiebra si aspira a mantener la actual tasa de sustitución.

"Lo que la evolución demográfica no permite, con el sistema actual, es mantener la tasa de sustitución de las pensiones en sus niveles actualesdurante periodos de jubilación que serán significativamente más largos. Por ello, para mantener el nivel de presión fiscal actual, se han de combinar el alargamiento del periodo de la vida laboral y la reducción de la tasa de sustitución", señala un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.

Al problema de la tasa de sustitución, se une el desempleo entre los dos extremos de la población activa -los jóvenes y los mayores de 55 años-. Tanto Grecia como España tienen una de las tasas de desempleo juvenil más elevadas de la OCDE, sólo superada por Polonia y Eslovaquia, y en línea con Italia, lo que significa que aquellos que deben alimentar las pensiones actuales y futuras no pueden hacerlo porque no cotizan.

Además, la tasa de actividad entre los mayores de 55 años apenas supera el 40%, lo que significa que 6 de cada 10 trabajadores de esta franja están prejubilados -perciben un dinero sin aportar al sistema-; o en paro.

A esta menguante bolsa de cotizantes en los dos extremos de la población, se suma la falta de natalidad y el incremento de la esperanza de vida, dos fenómenos cuya consecuencia es que cada vez hay menos trabajadores aportando dinero a la hucha y, en cambio, hay más gente cobrando una pensión durante más tiempo.

"En consonancia con estos cambios demográficos, se espera que España sea uno de los países de la Unión Europea que registre un mayor crecimiento del gasto en pensiones, con el consiguiente impacto en los presupuestos proyectados", reza el informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplica. 

De hecho, nuestro país será el que más vea incrementarse esta partida en los próximos 50 años, un 6%, sólo por detrás de Luxemburgo y Grecia, con un 15% y un 12%, respectivamente, según datos de la Comisión Europea.







España y Grecia tienen los sistemas de pensiones con mayor peligro de quiebra

06:00h | Ruth Ugalde  lainformacion.com
Leer más...

Desempleados: la nueva norma exige mayor control



La reforma laboral aprobada en agosto endurece la actitud hacia los parados. Si bien se ha extendido un año más el subsidio de 426 euros para quienes hayan agotado la prestación por desempleo, la nueva norma exige a los desempleados la asistencia en el corto plazo a los cursos de formación del Servicio Público de Empleo, bajo riesgo de perder la prestación, y propone un mayor control sobre los rechazos de puestos de trabajo.

  • Por CARLOS ASTORELLI
  • 7 de octubre de 2010





Reforma laboral integral

El control que el Estado realizaba sobre los desempleados que cobran el paro ha cambiado. En rigor, los nuevos requerimientos consisten en un endurecimiento en los plazos para cumplir con determinadas obligaciones asociadas a la prestación por desempleo. Su incumplimiento puede acarrear la pérdida de este beneficio.

La alta tasa de paro que España ha alcanzado tras la crisis ha generado unareforma laboral integral, que recoge cambios en la duración de contratos temporales, en las indemnizaciones por despidos y en las subvenciones del Estado hacia las empresas, como parte de una política de desregulación de las leyes laborales que buscan incentivar la ocupación.

Algunas de estas modificaciones deterioran las condiciones laborales que hasta el momento imperaban en el mercado de trabajo español. Otras, en cambio, mejoran el panorama, aunque buscan equilibrar el comprometido presupuesto público, ahogado por el crecimiento del paro. Es el caso de la prórroga del subsidio de 426 euros para quienes han agotado su seguro de desempleo, pero que se ha anulado para personas de 30 a 45 años sin otros a su cargo.

Formación inmediata según el perfil


Hasta el momento, a los desempleados que cobraban el paro les correspondía como obligación acudir a los cursos de formación organizados por el INEM, pero contaban con 100 días de gracia que corrían desde el momento en que comenzaban a cobrar la prestación. Una vez vencido este plazo, la inasistencia a los cursos podía implicar sanciones en el cobro del paro.

Con la nueva ley promulgada en agosto pasado, este periodo de gracia se ha reducido a 30 días, transcurridos los cuales tendrán la obligación de acudir a los cursos, impartidos para incrementar sus capacidades para conseguir empleo. 


Desde ahora, la falta de cumplimiento de esta obligación de capacitación será razón suficiente para que el Estado interrumpa el pago del seguro de desempleo que cobran más de cuatro millones de personas en España.

Transcurridos 30 días desde que se empieza a cobrar la prestación, es obligatorio acudir a los cursos
La nueva normativa, no obstante, exige la adecuación de la oferta formativa al perfil de cada desempleado. Esto quiere decir, por una parte, que éste puede negarse a cumplir con la capacitación si no se corresponde con su trayectoria laboral y profesional. Por otro lado, implica que sólo en el caso de haber rechazado un curso en el área de competencia que le corresponda, podrá tener lugar el cese del pago del paro.

El perfil profesional de los desempleados queda establecido en función de la trayectoria laboral del trabajador conforme figura en su historial en la Seguridad Social, por lo cual toda actividad que haya realizado determinará los cursos que se le ofrezcan. Pero a partir de ahora, el riesgo de verse obligado a asistir a cursos enfocados a actividades anteriores se acrecienta, ya que disminuye el periodo de gracia para rechazar los itinerarios de formación que propone el INEM.

Dificultades para el control



Aunque los nuevos requerimientos para mantener el derecho de cobrar el paro ya están vigentes, son numerosos los expertos que han manifestado la dificultad de los servicios de empleo para detectar los casos en los que el desempleado incumple la ley. 


La obligatoriedad de aceptar cursos de formación y el compromiso de no rechazar los puestos de trabajo que ofrezcan las oficinas de empleo españolas ya estaban vigentes desde mucho antes. La propia solicitud que debe rellenar el parado para cobrar el seguro se completa con una declaración jurada en la que se compromete a aceptar los puestos de trabajo y las actividades que determine el INEM para fomentar la reinserción laboral, que pueden consistir en un itinerario de pasantías, cursos o trabajos temporales.

En ocasiones, los desempleados rechazan ofertas por no adecuarse a su perfil, por su bajo salario o por pura desidia. En estos casos, el control por parte de los servicios públicos de empleo se dificulta debido a que sólo tienen noticia del rechazo si el empleador les avisa. Lo más habitual es que la empresa inmersa en un proceso de selección no informe a la oficina de empleo.

En lo referente a los cursos e itinerarios de capacitación que propone el INEM, el control es más directo porque la oferta parte de la propia oficina.





Desempleados: la nueva norma exige mayor control


La reforma laboral obliga a asistir a los cursos de formación, ante el riesgo de perder la prestación
Leer más...

Los perversos efectos del sillón-ball



No le den más vueltas: el reciente Premio Nobel de Economía lo ha recibido tres personas cuyos estudios concluyen lo siguiente: si das dinero para crear empleo, habrá empleo; si subvencionas el desempleo, habrá desempleo.


¿Una paradoja?


Es algo que ya he dicho en otros post y artículos. Un sistema que invierte un montón de dinero en sostener a los parados, es un sistema socialmente avanzado, pero laboramente ineficaz. ¿Por qué? Porque cuando un parado recibe 1.100 euros al mes, por ejemplo, y le ofrecen puestos de 1.000 euros, no los acepta.
No los acepta porque en tumbado el sofá gana más. Así de sencillo.
Ni siquiera si le pagan 1.300 se levantaría del sofá pues, ¿por unos cochinos 200 euros de más voy a dejar este delicioso sillón?


No es mentira. Es verdad. Pregunten a los empresarios: ellos les dirán que están cansados de ver esta situación. Ofrecen empleo y sueldo a mucha gente, pero si esas personas están recibiendo seguro de desempleo no se mueven. Quien tenga dudas, que vaya a la CEOE o a Cepyme y que pregunte.


Esa forma de reaccionar es nociva por varias razones: el trabajador se olvida de su oficio, y durante dos años se queda fuera del sistema. A la velocidad con que marchan las cosas, dos años son dos siglos. Para muchos, es quedarse fuera de la economía, pues en lugar de aprovechar ese tiempo para reciclarse (de albañiles a técnicos o especialistas en otra cosa), se rascan la barriga a lo grande. Dos años de sillón-ball hacen mucho daño.
Lo lógico sería aceptar un empleo, aunque estuviera peor remunerado, porque se este modo no se agota el seguro de desempleo sino que vuelve a correr el cronómetro. Además, si no se acepta un empleo ahora, no es seguro que dentro de dos años salgan oportunidades como setas.


En teoría, un parado debería aceptar un puesto de trabajo al instante, un puesto relacionado con su oficio. En la práctica, no sucede eso.
Y el premio Nobel de Economía a los norteamericanos Peter Diamond y Dale T. Mortensen, y al chipriota-británico Christopher Pissarides les ha sido concedido por “sus análisis de los mercados de búsqueda con fricciones“. Dicho en castellano sencillo: por comprobar que cuanto más elevado es el seguro de desempleo, mayor es la tasa de paro y se dilata el tiempo de búsqueda de empleo, según informaba Efe.
Bah, pensarán mucho. Pura teoría.


Hace mucho años, para evitar estas averías, el gobierno alemán puso en marcha el plan Hartz. Su nombre procede del jefe de personal de Volkswagen, Peter Hartz, que luego fue consejero del canciller Gerhard Schröder, y le ayudó a revolucionar el Inem alemán  (Arbeitsamt) y el sistema de empleo.


Hoy el paro en Alemania es muy bajo. Una de las formas de combatir la crisis de 2008  fue permitir a las empresas que redujeran la jornada laboral de sus trabajadores en la misma medida en que caían sus ventas. Pero que no echaran a los trabajadores. El salario que faltaba a los trabajadores, lo completaba el estado durante un tiempo. Se le llamó “Kurzarbeit” (trabajo acortado). Es decir, el estadosubvencionaba el empleo, no el desempleo. Tan sencillo, tan razonable, tan eficaz.


Por eso, cuando concedieron el premio Nobel a estos tres economistas, el diario alemán Die Welt tituló: “Premio Nobel a los principios fundadores del Plan Hartz”. Es la prueba del algodón.





Los perversos efectos del sillón-ball


Leer más...

Los cien economistas piden que cada trabajador decida cuándo se jubila


La Comisión parlamentaria encargada de reformar el sistema de pensiones tiene una nueva propuesta sobre la mesa. En este caso, procedente del grupo de cien economistas que aglutina Fedea, y que plantea simple y llanamente reformar a fondo la Seguridad Social para acercar el sistema de pensiones español al llamado ‘modelo sueco’ que se basa en que cada trabajador conoce en qué condiciones se va a jubilar y cuándo. La ventaja es que este modelo introduce fuertes dosis de flexibilidad al sistema público de pensiones al tener en cuenta tanto la situación económica de cada momento como los cambios demográficos.

El modelo sueco no tiene nada que ver con un sistema de capitalización (cada trabajador se paga su pensión), sino que mantiene la esencia del sistema de reparto (el español). Es decir, que los ocupados seguirán pagando las pensiones generadas con anterioridad. En síntesis supone que cada trabajador tendría abierta una cuenta a su nombre en la Seguridad Social, y él decidiría en su momento si se jubila “a los 60, a los 65 o a los 70 años”, aseguró el profesor Díaz-Giménez, uno de los autores de la propuesta. Para calcular la cuantía de la pensión se tendría en cuenta tanto la evolución demográfica como la situación económica del país en el momento en el que el trabajador pasara a una situación de retiro.

Es decir, como sostiene Díaz-Giménez, se trata de “una aportación definida y una pensión ajustable”, lo que introduce enormes dosis de flexibilidad, con la ventaja de que se trata de un sistema más transparente, ya que cada trabajador sabe en cada momento la cuantía de su pensión, por lo que podría decidir en qué momento se jubila. Para evitar disfunciones se propone, precisamente, introducir ajustes en coherencia con la situación económica o demográfica.

Según la propuesta de los ‘cien economistas’, para lograr ese objetivo habría que introducir algunas reformas graduales al actual modelo. Y en particular se propone que en lugar de tener en cuenta 35 años para poder cobrar el 100% de la base reguladora, se calcule sobre 40 años. En la actualidad, y según los datos más recientes de la Seguridad Social, el 72% de los trabajadores del régimen general cotiza durante 35 o más años. Pero sólo el 40% de los autónomos ha cotizado más de 35 años.

Prolongar la edad de jubilación

Igualmente, se propone elevar la edad legal de jubilación de los 65 años actuales a los 67 años, aunque esta rigidez desaparecería cuando el sistema de cuentas nocionales -que así lo llaman los expertos- estuviera plenamente operativo. En la misma línea, se propone elevar de 61 a 63 años la edad mínima de jubilación.

Otro de los fundamentos en que se basa la propuesta tiene que ver con la necesidad de tener en cuenta toda la vida laboral para calcular la cuantía de las pensiones. Esta sería una exigencia ineludible habida cuenta que el modelo sueco supone que a cada trabajador se le abre una especie de cuenta ficticia en la Seguridad Social que se va actualizando de forma automática, lo que significa que conoce perfectamente las condiciones generales que podría tener en el momento de jubilación (salvo los ajustes que se aprueben en cada momento en función de las circunstancias).

Según la propuesta, esa individualización del sistema de jubilaciónpermitiría que un trabajador pudiera compatibilizar su pensión con el trabajo remunerado en cualquier actividad económica.  Igualmente, se propone unificar todos los regímenes de la Seguridad Social, lo que supondría igualar todas las cotizaciones.

Los autores del estudio consideran que no hay razones para cambiar las reglas del juego a los actuales pensionistas, lo que significa que la reforma entraría en vigor de forma progresiva. Eso si, el economista Ángel de la Fuente, otro de los autores del estudio, está convencido de que la transición hacia ese modelo debe comenzar cuanto antes.

Según el profesor Díaz-Gimenez, lo que no tiene sentido es obviar estos debates a la opinión pública, como hace el Pacto de Toledo, que saca del debate partidista -en teoría- la reforma de las pensiones. En su opinión, el Pacto de Toledo es la mayor estafa al contribuyente español: ¿cómo se puede prohibir que se hable de pensiones?”, concluye.

@Carlos Sánchez - 07/10/2010 16:35h  El CONFIDENCIAL



Los cien economistas piden que cada trabajador decida cuándo se jubila

Leer más...